top of page

pH y cáncer: ¿En qué se relacionan?

Foto del escritor: GuanavidaGuanavida

Existen variados tipos de enfoques por los que se estudia el cáncer y su biología, sin embargo, uno de los más novedosos enfoques de estudio es el que relaciona el metabolismo celular tumoral y su relación con el pH. En este artículo revisaremos brevemente algunos de estos tópicos.

Metabolismo tumoral: Efecto Warburg

Como bien sabemos, las células tumorales son capaces de dividirse o proliferar de una forma mucho más rápida que las normales. Debido a que se dividen a velocidades tan altas,  es de esperarse que estas células necesiten consumir nutrientes y metabólicos más rápido y a mayor cantidad que las células normales para poder mantener esta taza proliferativa. Uno de los nutrientes más importantes para las células cancerígenas es la glucosa, éstas captan y utilizan más glucosa que las células normales y acompañan a este fenómeno con una inhibición del ciclo de Krebs y de la fosforilación oxidativa en la mitocondria y de una mayor producción de lactato. Este fenómeno bioquímico se ha denominado Efecto Warburg por su descubridor Otto Warburg, quien fue premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1931 por sus aportes en respiración celular.

El Efecto Warburg se ha descrito además como una ”glicólisis aeróbica” debido a que las células tumorales, de forma contraria a las células normales, producen grandes cantidades de lactato en presencia de alto contenido de oxígeno. Una de las principales consecuencias de este fenómeno es la alta producción de protones (recordemos que en el sexto paso de la glicólisis, la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GA3PDH) al fosforilar el gliceraldehído 3-fosfato (G3P) produce 2 protones por cada molécula de G3P) en el citosol. Formar muchos protones en el medio intracelular puede ser perjudicial para la viabilidad celular debido a que al acidificar el pH podría perjudicarse la actividad enzimática de diferentes proteínas, afectando al metabolismo.

De forma interesante, se ha descrito que la ”reprogramación metabólica” que sufren las células tumorales promueve otros fenómenos importantes en el desarrollo tumoral, tales como la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos al rededor del tumor) y la migración de las células tumorales, generando la metástasis. Por otro lado, este metabolismo acelerado que poseen los tumores hace que las células cancerígenas sean más susceptibles a los cambios en la biodisponbilidad de nutrientes en el ambiente y perturbaciones en su metabolismo.

Volviendo al tema de las consecuencias bioquímicas del Efecto Warburg, la sobreproducción de protones por la alta captación y utilización de glucosa como combustible metabólico hacen que se abra un campo amplio de investigación

¿Cómo afecta el pH en el desarrollo tumoral?

El pH afecta directamente a la actividad enzimática. Debido a esto, se propone que cambios en el pH afectarían a las principales vías metabólicas de las que dependen las células tumorales, en especial, a la glicólisis. Una de las principales evidencias de lo anterior es que en los años 90 se describió que dos enzimas indispensables para la glicólisis, la fosfofructoquinasa 1 y la lactato deshidrogenasa, aumentan su actividad en presencia de un medio alcalino. De esta forma el pHi alcalino que se genera gracias a la actividad de transportadores de protones y las enzimas que regulan el pHi promovería el Efecto Warburg en células tumorales al sobreregular la actividad de estas enzimas claves para la glicólisis.

En general, la gradiente de pH que poseen las células tumorales debido a la gran diferencia entre su pHi y pHe se ha definido como una característica de los tumores avanzados e hipóxicos, donde la baja concentración de oxígeno induce la glicólisis, la cual promueve la producción excesiva de protones y lactato. El aumento en la concentración de protones en el medio intracelular activaría transportadores responsables de la regulación del pHi en las células tumorales, de manera de compensar y alcalinizar el citosol expulsando los H+ hacia el medio extracelular. Como resultado, se genera un microambiente tumoral ácido debido al mal tamponamiento de los protones excretados.

¿Puede ser esto explotado biomédicamente?

Estoy seguro que muchos leyendo esto se preguntaban si los datos anteriores se podrían usar como estrategias terapéuticas, la respuesta es sí y ya existen propuestas bastante interesantes.

Debido a que se plantea que la gradiente de protones desregulada sería algo propio e inherente de las células tumorales, es posible utilizar esta característica para diseñar terapias que apunten a romper la gradiente de protones. Una alternativa es utilizar fármacos derivados de las amiloridas, drogas inhibidoras de los NHE, los cuales se han utilizar para tratar otras enfermedades y se especula que sería de gran ayuda utilizarlas como co-adjuvantes con quimioterapia, es decir, añadir al coctel de fármacos quimioterapéuticos estos derivados de las amiloridas para disminuir aún más la proliferación celular tumoral.

Otra alternativa que se ha planteado en respuesta al pHe ácido que presentan las células tumorales, es utilizar partículas de diferentes polímeros que contengan drogas quimioterapéuticas y que sirvan para entregarlas y activarlas de forma específica en zonas con pH ácido. Lo anterior haría que las drogas quimioterapéuticas no se activen en zonas donde posiblemente no exista un tumor, disminuyendo los efectos adversos de la quimioterapia.

Sin duda el rol del pH en el desarrollo tumoral debería estudiarse más a fondo para poder lograr estrategias terapéuticas que aprovechen esta característica de los tumores y la vuelvan en su contra, sin embargo, promete ser un nuevo campo de estudio que ha logrado ser crucial varios procesos celulares y metabólicos del cáncer.

9 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
GuanaTips

GuanaTips

2 comentarios


Brenda Ramos Bautista
01 sept 2018

Interesante información.

Me gusta

Fiamma Jimenez Barrantes
Fiamma Jimenez Barrantes
01 sept 2018

No sabía que tenían relación

Me gusta

SUBSCRIBE VIA EMAIL

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page