top of page

Semillas de la guanábana, con propiedades desinflamantes

  • Foto del escritor: Guanavida
    Guanavida
  • 3 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

El aceite de guanábana obtenido presentó un 64 % de grasa insaturada, saludable para su consumo y altamente recomendable para su uso en medicamentos, cosméticos o en la industria alimentaria.

Este hallazgo forma parte de la investigación desarrollada por el profesor Andrés Mauricio Hurtado, director del Grupo de Investigación Tecnologías Emergentes en Agroindustria de la Universidad de Nariño, y el docente Hugo Alexander Martínez, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, con financiación del Sistema General de Regalías.


El estudio también cuenta con la participación de la estudiante de Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la U.N. de la misma Sede, Daniela Dorado.

La obtención de estos aceites se realiza con la tecnología de extracción con fluidos supercríticos, en este caso dióxido de carbono (CO2), que al ser elevado de su punto supercrítico se vuelve un excelente solvente.

Esta tecnología presenta ventajas sobre los solventes tradicionales usados en la industria (como etanol, metanol o hexano) pues con fluidos supercríticos no quedan residuos del solvente en los extractos. En palabras del profesor Hugo Martínez “es una tecnología limpia”.

Las semillas y cáscaras utilizadas en este proyecto provienen de pequeñas industrias de Nariño. Son previamente lavadas, desinfectadas y molidas, para después ser sometidas a un proceso de extracción supercrítica que tarda aproximadamente 150 minutos en producir un extracto limpio de contaminación por solvente.

Posterior a esto, se hace un análisis químico del extracto, para determinar los ácidos grasos que contiene.

Además de la guanábana, estos análisis se han realizado con las cáscaras y semillas de otras frutas como guayaba, lulo, mango, maracuyá, mora, papaya y tomate de árbol.

Según el profesor Hugo Martínez esta es una forma de aprovechar elementos que son considerados desechos, como las semillas, que según los resultados de las diferentes frutas contienen Omega 3, 6 y 9,  propiedades que pueden prestar grandes beneficios a la salud.

La proyección de los investigadores es seguir explorando e identificando las características de los residuos que pueden ser fuente potencial para producir sustancias bioactivas con valor comercial, y ligado al proyecto seguir formando capital humano en investigación en la U.N. Sede Palmira.

By Fiamma

留言


SUBSCRIBE VIA EMAIL

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page