top of page

La Guanábana

Foto del escritor: GuanavidaGuanavida

La guanábana es una fruta que proviene del árbol llamado guanábano, también conocida como huanábana o masasamba. Se identifica botánicamente como Annona muricata de la familia de las annonáceas, al igual que la chirimoya, pero de diferente género.

Es una planta originaria del Perú y de algunas regiones de Sudamérica. En Perú, se cultiva mucho en la zona tropical de Chanchamayo en la selva central, pero también en Loreto, La libertad, San Martín, Ucayali, Ica y Lima.

La guanábana fue una fruta conocida por los antiguos habitantes pres hispánicos del Perú, ya que se han encontrado vasijas de cerámica con representaciones de esta fruta en las exhumaciones de tumbas precolombinas a lo largo del litoral peruano.

Existen evidencias de la guanábana en la cultura Chimú, de 1,200 años de antigüedad, en donde esta fielmente representada en piezas de cerámica de color negro.

El cronista español Bernabé Cobo la describió en 1653, señalando que “su carne de dentro es blanca en unas y en otras amarilla, de mucho jugo algo agrio, y sus pepitas son como de calabaza”. El famoso naturalista y escritor italiano Antonio Raimondi (1824-1890) la describió de la siguiente manera: “La annona muricata, es otra especie también indígena del Perú, y cultivada en las huertas de Lima, por sus frutos poco menos apreciados que las chirimoyas, conocidos con el nombre de guanábanas”.

Fue una de las primeras frutas americanas que llegaron a España y, a través del Oceano Pacífico a China, Indonesia, Malasia y Australia.


Características

El arbusto alcanza como máximo los 9 metros de altura, y crece en climas húmedos y cálidos con temperaturas entre los 20 y los 25 ºC. El fruto tiene forma oval y puede medir los 30 centímetros, pesa entre 2 y 7 kilos.

La fruta es delicada, de corteza verdosa y cubierta de espinas. La pulpa es comestible de color blanco, es cremosa, jugosa y de sabor ligeramente ácido.

Usos en la alimentación


Se puede comer directamente con una cuchara. Es muy consumida en ensaladas o cocteles de fruta. También es muy popular su uso en jugos, dulces, néctares, yogurts, helados, tortas que son muy deliciosas.

En el Perú es muy popular un postre llamado champús, que se sirve bien caliente para combatir el frío, y uno de sus ingredientes principales es la guanábana.

Se comercializa en estado fresco, pero también procesado en forma de harina de guanábana y pulpa congelada.


Propiedades medicinales

Según algunos estudios científicos, el extracto de guanábana es bueno para combatir las células cancerosas, no afectando a las células sanas a diferencia de la quimioterapia que ataca a ambas sin discriminar.

En la medicina tradicional todas las partes de la planta son usadas, la hoja, la corteza y la fruta son utilizadas para curar muchas enfermedades como la diabetes, al regular la concentración de glucosa en la sangre.

La guanábana protege el sistema inmunológico de las personas evitando las infecciones. Es una fruta que ayuda a la buena digestión y tiene propiedades diuréticas.

Algunas personas la consumen para evitar enfermedades del colon, como el colon irritable y el estreñimiento. Las semillas se usan para combatir los parásitos intestinales, y las hojas se utilizan en infusión para el sistema nervioso.

Es buena para bajar los niveles de colesterol y triglicéridos. Usado para los problemas de presión arterial, reumatismo, gota, diabetes, raquitismo, catarro, cólico de ovarios.

Es consumido por las mujeres que desean embarazarse por contener ácido fólico. Tiene también propiedades dermatológicas, que ayudan a la irritación de la piel.

En general la guanábana es una planta con muchísimas propiedades para curar y prevenir enfermedades, pero la más importante es la de poder combatir el cáncer, según lo describen algunos estudios que se han realizado.



By Erick Nuñez

53 visualizaciones4 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

4 Comments


nancilinan
nancilinan
Sep 01, 2018

Consumí guanábana de niña con mas frecuencia tenia mi árbol en mi casa, intentare plantar otro.

Like

Brenda Ramos Bautista
Sep 01, 2018

Interesante información, siempre hay mucho que aprender sobre la guanabana.

Like

Génnely Miñano Meza
Génnely Miñano Meza
Sep 01, 2018

Siempre confundi la guanabana con chirimoya, pero ahora sé sobre sus beneficios asi que empezaré a comer mas seguido

Like

Fiamma Jimenez Barrantes
Fiamma Jimenez Barrantes
Sep 01, 2018

Es una fruta muy rica y beneficiosa

Like

SUBSCRIBE VIA EMAIL

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page