top of page

El uso de la píldora como anticonceptivo puede generar cáncer de cuello uterino

Foto del escritor: GuanavidaGuanavida

Actualizado: 29 ago 2018

Un estudio realizado por investigadores británicos y franceses ha llegado a la conclusión de que el uso de la píldora como anticonceptivo puede favorecer la aparición de cáncer de cuello del útero. Y es que este fármaco no impide el contagio, durante las relaciones sexuales, de virus como el papiloma humano o bacterias como la clamidia, cuya infección puede degenerar en cáncer.



Este riesgo aumenta en función del tiempo durante el que se ha consumido la píldora. Las féminas que han empleado anticonceptivos orales durante menos de cinco años tienen un 10% más de probabilidades de padecer un tumor de cérvix, mientras que en aquellas que los han usado entre cinco y nueve años el porcentaje puede llegar al 60%.

Recibir la vacuna para inmunizarse frente al virus del papiloma humano antes de comenzar una vida sexual activa parece que también podría evitar o, al menos, reducir las posibilidades de contraer el cancer de cérvix, según los últimos estudios al respecto.

Fumar y mantener relaciones sexuales antes de los 18 años así como alternar muchas parejas sexuales distintas favorece tambíen la aparición de estos tumores. Si el hombre ha mantenido relaciones con una mujer que padece cáncer de cervix el riesgo aumenta porque tienen más probabilidades de haber sido contagiados con un virus.

En el caso del cáncer de útero, la edad avanzada, haber sufrido hiperplapsia endometrial (un crecimiento descontrolado de las células del endometrio), la terapia hormonal sustitutiva durante la menopausia o un cáncer colorrectal previo también son factores de riesgo. Además, los resultados de los últimos estudios realizados aseguran que las mujeres obesas corren un mayor peligro y las blancas son más propensas que las de origen africano.

Ciertos aspectos en la vida de una persona nos pueden 'avisar' de la posibilidad de tener cáncer de útero. Estos factores son los siguientes:

  1. - Si se tiene familiares cercanos (hermana, madre, abuela) con el mismo tipo de tumor, aumentan las posibilidades de padecerlo. Cuanto mayor sea el número de parientes con un cáncer de este tipo mayores son los riesgos. Los cánceres de mama o de colon en familiares, o en la propia persona, también están relacionados con la aparición del cáncer de ovario.

  2. - Las mujeres de más edad son las más propensas a desarrollar cáncer de ovario. La mayor tasa de cánceres de este tipo se encuentra en pacientes de más de 50, alcanzando el máximo a partir de los60.

  3. También las mujeres que nunca han tenido hijos tienen más posibilidades de desarrollar un cáncer de ovario; de hecho, es inversa la relación entre el número de hijos y el cáncer de ovario.

  4. - Los medicamentos para la fertilidad y la terapia hormonal sustitutoriaque se aplica para controlar los síntomas de la menopausia, también son factores de riesgo, aunque en menor medida que los anteriores. En la actualidad se están llevando a cabo diversos estudios que han confirmado esta hipótesis por lo que cada vez se recurre con más cuidados a este tipo de medicamentos.

  5. - Es fundamental mantener una alimentación sana: hay estudios que hablan del exceso de grasa como factor que aumenta el riesgo de cáncer de útero y se sabe que la vitamina A ayuda a prevenir el cáncer de cérvix.

📷 By Génnely Miñano

63 visualizaciones3 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

3 Comments


Brenda Ramos Bautista
Aug 26, 2018

Excelente información.

Like

Génnely Miñano Meza
Génnely Miñano Meza
Aug 26, 2018

Que buena información, de esta manera podemos tomar precauciones.

Like

Fiamma Jimenez Barrantes
Fiamma Jimenez Barrantes
Aug 26, 2018

Es muy importante el post para poder estar alertas y prevenir esta enfermedad

Like

SUBSCRIBE VIA EMAIL

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page